Jesús G. Maestro (Gijón, España, 1967) es un profesor y catedrático de Universidad especializado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que ha trabajado como teórico y crítico de la literatura y como editor y traductor.
Es autor de tres obras de referencia: Crítica de la razón literaria (2017-2025, 25 vols.), Ensayo sobre el fracaso histórico de la democracia en el siglo XXI (2024), traducida al inglés en el mismo año de su publicación, y Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI (2025). Es también autor de una serie de relatos breves, titulada Cuentos democráticos.
Colabora semanalmente en diferentes medios de comunicación y prensa escrita, entre ellos Vocento, en la sección El Foco, y Editorial Prensa Ibérica, en su propia sección, Ni diestro ni siniestro, así como en Bronwstone España, entre otros medios digitales.
Ha desarrollado una labor docente e investigadora en diferentes universidades de Europa y América, y ha sido traductor, autor y editor de múltiples libros y publicaciones académicas sobre Miguel de Cervantes, Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, Teoría del Teatro, Hispanismo y Filosofía de la Literatura.
Licenciado en Filología Hispánica en 1990, se doctora en 1993, y comienza su actividad docente como profesor universitario en 1994, en una Universidad diferente de aquella en la que cursó sus estudios. Partidario de una educación pública y de calidad, abierta y gratuita, su magisterio académico está disponible en internet con todas sus clases grabadas en más de mil quinientos vídeos de libre acceso.
Una de las facetas menos conocidas de Jesús G. Maestro ha sido y es
la relativa a su interés por la música y el piano...
Y otra faceta, poco o nada conocida, es su obra de creación literaria, una serie de relatos breves...
1967
Nace en Gijón, el 1 de diciembre.
1972
Inicia sus estudios primarios en el colegio nacional Manuel Rubio de Gijón, en Ceares, actualmente denominado, absurdamente, Los Pericones.
1976
Inicia en Gijón estudios de música.
1977
Desde julio, consolida su formación musical con clases diarias de solfeo y piano.
Debido a un cambio de domicilio familiar, comienza a cursar 5º curso de la antigua EGB (Enseñanza General Básica) en el colegio de los Jesuitas de Gijón, llamado de la Inmaculada.
Se forma en un régimen escolar extremadamente disciplinado y exigente. Clases diarias desde las 8.30 de la mañana hasta las 13.30 de la tarde. Estudios de música antes de las 15.30 de la tarde, hora de reinicio diario de las clases en el colegio, hasta las 18.30. La jornada proseguía de siete a ocho y media de la noche con lecciones de música diarias. Este régimen de estudios se mantiene durante 8 años (1977-1985) sin alteraciones ni excepciones de ningún tipo.
1978
Primeros exámenes de Música en el Conservatorio Provincial de Música de Oviedo, en su antigua sede, en la calle Rosal.
1981
Comienza el Bachillerato y prosigue estudios de piano.
Viaje a Inglaterra para estudiar inglés entre indígenas, con estancias en Plymouth, Bournemouth y Londres.
1982
Lectura completa del Quijote en las clases de literatura impartidas en segundo curso de Bachillerato. No fue la única lectura, pero sí la más importante de las exigidas por el profesor, Emilio Nieto Costas. Maestro siempre consideró que este hombre fue el mejor profesor de literatura que tuvo en toda su vida, no superado por ninguno de los docentes que conoció posteriormente en la Universidad de Oviedo.
1984
Desde el 10 de marzo, con 16 años de edad, empieza a publicar de forma regular artículos de prensa en el diario La Nueva España, de Oviedo.
1985
Concluye el Bachillerato y ultima su 7º curso de piano del plan de estudios entonces vigente en el Conservatorio Provincial de Música de Oviedo.
Comienza sus estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo.
1986
Con 19 años, se inicia como periodista de redacción en el diario La Nueva España, bajo la dirección de José Manuel Vaquero, y cubre informaciones relativas a la Universidad de Oviedo, entre ellas, actos como los del II Simposio Internacional de la Asociación Española Semiótica, así como múltiples entrevistas a diferentes personajes de la vida académica y del mundo de la cultura.
Nuevo viaje a Inglaterra. Estudios de inglés en Londres.
1987
El 4 de enero comienza a publicar, como periodista de redacción, una serie de artículos e informaciones sobre la Universidad de Oviedo, en el semanario Hoja del Lunes, de Oviedo, bajo la dirección de Juan de Lillo.
El 5 de octubre, entrevista a Severo Ochoa, Julio Rodríguez Villanueva, Francisco Grande Covián, José María Martínez Cachero, Gustavo Bueno y Justo García Sánchez en el semanario Hoja del Lunes de Oviedo.
El 7 de noviembre, organiza en Gijón, en el Café Dindurra, una conferencia de Gustavo Bueno, sobre «El estado de las ideas en España». El café quedó abarrotado, y durante la conferencia de Bueno nadie pudo entrar ni salir, ni los camareros pudieron trabajar ni atender al público.
El 23 de noviembre interviene como congresista, con una comunicación sobre la «Idea de la muerte en Fortunata y Jacinta», en el I Congreso Internacional Galdosiano, celebrado en el Ateneo de Madrid, y organizado por la Universidad Complutense, bajo la coordinación de Pilar Palomo, a quien entrevista posteriormente para el diario La Nueva España.
Se encarga del departamento de promoción de la Editorial Auseva, en Gijón.
1988
Publica su primer artículo académico, sobre «La muerte y las funciones narrativas en Doña Berta, de Clarín», en el núm. 125 del Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, en Oviedo.
Publica, con autorización de la familia, 3 cartas inéditas de Miguel de Unamuno, que da a conocer en un congreso internacional de literatura celebrado en San Sebastián, el 24 de junio.
El 23 de diciembre imparte su primera conferencia. Habla en el Ateneo Jovellanos de Gijón sobre «Cartas inéditas de Miguel de Unamuno y Pedro Caravia».
1989
Encuentro con Umberto Eco en la Universidad de Barcelona, el 2 de abril, en el contexto del IV Congreso Internacional de la International Association for Semiotic Studies, en el que Maestro interviene con una comunicación sobre modalidad narrativa y tipología de los discursos verbales en novela.
El 7 de noviembre 1989, con 21 años de edad, pronuncia en el Ateneo de Madrid una conferencia sobre «Miguel de Unamuno y José María Quiroga Pla: poesía y cartas inéditas».
1990
Se licencia en Filología Hispánica, y presenta, como trabajo de fin de carrera, una tesis de más de 400 páginas sobre el poemario Teresa, de Unamuno, que obtiene la máxima calificación.
Inicia sus estudios de doctorado en la Universidad de Oviedo, con una beca de investigación.
Entre el 24 de septiembre y el 5 de octubre organiza en el Ateneo Jovellanos de Gijón un ciclo de conferencias sobre Alejandro Casona, con motivo el 25 aniversario del fallecimiento de este dramaturgo. Intervienen como conferenciantes Carmen Díaz Castañón, Luciano García Lorenzo, María Elvira Muñiz, Victoriano Rivas Andrés y el propio Maestro.
1991
Gana el «Premio de Ensayo sobre el Quijote», otorgado por la Sociedad Cervantina de Madrid, dirigida entonces por Juan Antonio Cabezas. Le entrega el premio, el 23 de abril, Alonso Zamora Vicente.
En noviembre de 1991, en Oviedo, se le concede el Primer premio del Concurso de Investigación sobre san Juan de la Cruz, otorgado por la Delegación Diocesana para el IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz, por un trabajo de investigación sobre Diferentes perspectivas críticas de la obra de San Juan de la Cruz. Curiosamente, el trabajo se presentó a un tribunal de clérigos bajo el pseudónimo de Aminadab, cuyo sentido en el Cántico espiritual es el de «enemigo».
1992
Concluye, en dos años, sus estudios de doctorado en la Universidad de Oviedo.
Miembro del Jurado que otorga a Alberto Vega el Premio de Poesía Feria del Libro de Gijón. Preside el Jurado Carlos Bousoño. Jesús G. Maestro, secretario. Actúan como vocales: María Alú Fernández y Mortera, María Elvira Muñiz, Aurelio Sanz Ovies y Marián Suárez.
1993
El 23 de abril presenta su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo, bajo la dirección de Carmen Bobes. Juzga la tesis un tribunal compuesto por Emilio Alarcos Llorach, como presidente, y Enric Sullà somo secretario. Intervienen como vocales José Domínguez Caparrós, Rafael Núñez Ramos y Darío Villanueva. La tesis obtiene, por unanimidad, la más alta calificación académica. Maestro introduce en su tesis de doctorado la interpretación actual del término transducción, más allá de los planteamientos de la teoría literaria estructuralista, entonces imperante e imperativa, a la que el autor se sustrae de forma indómita, contra muchos de los puntos de vista que sostenía el propio tribunal que la juzgaba. Había intención de introducir en la tesis cuestiones afines a la filosofía de Gustavo Bueno, pero no fue posible: el nombre de Bueno estaba vetado, y no sólo por la directora de la tesis.
Becado por el Ministerio Español de Asuntos Exteriores, cursa estudios de francés en la Universidad de Mons, Bélgica, donde comienza a realizar sus primeros trabajos como traductor de publicaciones académicas y científicas sobre Teoría de la Literatura.
Becario de investigación, amplía estudios posdoctorales en la Universidad de Caen, Francia, bajo el magisterio de Tadeusz Kowzan, especialista en semiología del teatro y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
1994
Publicación en julio de su tesis doctoral en Editorial Reichenberger, Kassel, Alemania, con el título de La expresión dialógica en el discurso lírico. La poesía de Miguel de Unamuno. Pragmática y transducción.
A instancias de Carmen Bobes, comienza a escribir en colaboración con ella un libro sobre la metáfora.
El 9 de noviembre llega a Vigo para incorporarse a su Universidad como profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, tras haber ganado por oposición una plaza, sin endogamia, y frente a 50 aspirantes más, que, como él, concurrían al mismo puesto. El 1 de diciembre, día en que cumplía 27 años, firma oficialmente su contrato como profesor en la Universidad de Vigo.
1995
A instancias de Julio Puente, entonces director del diario Faro de Vigo, a quien con anterioridad había conocido como redactor-jefe del diario asturiano La Nueva España, inicia una serie de colaboraciones en el periódico vigués.
1996
Fundación de la revista Theatralia, primera publicación del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, y resultado de la celebración del I Congreso Internacional de Teoría del Teatro, con más de mil asistentes, un hecho que jamás volvió a producirse, debido a la caída de la natalidad que repercutió, de forma irrefrenable, en la universidad española desde finales de la década de 1990.
Publicación en Oviedo del libro Didáctica y teoría del teatro, en el Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
1997
Profesor visitante en la Universidad de Montreal. Allí conoce personalmente a Jacques Derrida, quien le dedica de su puño y letra uno de sus libros, al final de una conferencia que al dedicatario le resultó absolutamente lamentable y ridícula.
Primeros enfrentamientos con los estudios culturales, a los que desestima y critica públicamente en la Universidad de Montreal en favor de los estudios literarios.
Publicación de su primera Introducción a la Teoría de la Literatura, obra que delimitará categorialmente el terreno para el progresivo desarrollo de su teoría literaria, la cual comienza a plantearse, y a difundirse mediáticamente en aquellos años, como un método de reacción dialéctica contra los estudios culturales y las teorías literarias posmodernas.
Traducción española, en colaboración con Carmen Bobes, de la obra El signo y el teatro, de Tadeusz Kowzan, titulada en el original francés Sémiologie du théâtre.
Traducción española, en colaboración con Carmen Bobes, de la obra Carrefour de signes. (Essais sur le roman moderne), de Wladimir Krysinski.
Maestro publica el primer libro que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo desde su constitución: el volumen 1 de la revista Theatralia. Con el paso del tiempo, esta publicación anual pasó a editarse en Mirabel Editorial y, finalmente, en Editorial Academia del Hispanismo.
1998
Celebración del II Congreso Internacional de Teoría del Teatro en la Universidad de Vigo, y publicación a los tres meses de las actas, en el libro titulado El personaje teatral, en Theatralia, 2.
Dirección y organización del I Seminario de Teoría de la Literatura en la Universidad de Vigo, con la participación de Magdalena Cueto (Univ. de Oviedo), Enric Sullà (Univ. Autónoma de Barcelona) y Miguel Ángel Garrido Gallardo (CSIC, Madrid).
1999
Estancias de investigación en la Universidad de Bochum, Alemania. Constata las carencias y limitaciones de las teorías literarias que se imparten en la universidad alemana, así como la falta de criterios metodológicos en el Hispanismo alemán del momento, extremadamente vulnerable ante los estudios culturales, y desarrollado ya casi por completo de espaldas a los estudios literarios.
2000
Publicación de La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervantes, obra que plantea desde la teoría y crítica literarias, y más allá de la hasta entonces recurrente historiografía positivista del libro del hispanista francés Jean Canavaggio (el sempiterno y nunca traducido al español, Cervantès dramaturge: un théâtre à naître, 1975), una visión específica de la originalidad del teatro cervantino, frente al enfoque monolítico del teatro de Lope de Vega y contra las limitaciones de cuantos se negaban a estudiar la dramaturgia de Cervantes más allá de los Siglos de Oro.
2001
Profesor visitante en Texas A&M University, Estados Unidos.
Publicación de El personaje nihilista. La Celestina y el teatro europeo, libro que analiza la obra de Fernando de Rojas como precursora de un personaje clave de la modernidad: el personaje nihilista, capaz de negar con sus obras la legitimidad y vigencia de un orden moral trascendente. Y que sitúa a La Celestina española como una de las primeras obras que contribuyen a la globalización literaria de hechos fundamentales en la Historia de la Literatura Universal, posteriormente visibles en la obra de Cervantes, Shakespeare, Molière, Goethe, Kleist, Büchner, Nietzsche, Frisch, Torrente Ballester o Beckett, entre muchos otros.
2002
Profesor visitante en Vanderbilt University, en Nashville, y en The University of Virginia, en Charlottesville, Estados Unidos.
Traduce del inglés, francés e italiano, diferentes artículos de varios autores sobre semiología y teatro, que se publican, entre otras, en Editorial Arco Libros, bajo el título de Nuevas perspectivas en semiología literaria.
Celebración en la Universidad de Vigo del IV Congreso Internacional de Teatro, sobre Teatro hispánico y literatura europea, que será el último que tiene lugar en esta institución académica. A partir de este año, las sucesivas convocatorias se celebran en otros organismos. Nunca más en Vigo.
2003
Profesor visitante de nuevo en Vanderbilt University. Diferentes conferencias en Universidades de Estados Unidos y Canadá sobre literatura española y teoría literaria, entre ellas Los Angeles, Minnesota, Milwaukee, College Station, Vancouver, Washington...
2004
Prosigue como profesor visitante en Vanderbilt University. Continúan las conferencias e intervenciones en diferentes Universidades de Estados Unidos sobre literatura española y teoría literaria, con una beligerancia creciente hacia la posmodernidad y los estudios culturales.
Publicación de El mito de la interpretación literaria, obra escrita en los Estados Unidos, en reacción contra los estudios culturales, y que constituye la primera aplicación y reinterpretación del materialismo filosófico a los estudios literarios en la línea de la Crítica de la razón literaria. El mito de la interpretación literaria es la obra germinal de la Critica de la razón literaria, junto con La Academia contra Babel, que se publica en 2006, y cuya redacción se inicia a finales de 2004.
Publicación del libro titulado La metáfora, únicamente con el nombre de Carmen Bobes.
Publicación de La secularización de la tragedia. Cervantes y la Numancia.
Desempeña el cargo de director de publicaciones académicas en Mirabel Editorial, como promotor de un proyecto editorial que dará lugar a un amplio programa de ediciones universitarias y científicas sobre estudios literarios.
2005
Diferentes conferencias e intervenciones en Universidades de Estados Unidos (Los Angeles, Baton Rouge, Coral Gables...) sobre Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura, donde comienza a examinar el materialismo filosófico, no como discípulo, sino como intérprete, de Gustavo Bueno, para hacer de esta filosofía un método de interpretación de autores y obras literarias del Hispanismo, así como para reinterpretar este sistema de pensamiento desde las exigencias de los estudios literarios.
2006
Publicación de La Academia contra Babel, obra iniciada en 2004, y que planteó, por vez primera de forma explícita, los postulados fundamentales en que se basó posteriormente la Crítica de la razón literaria.
Publicación de El concepto de ficción en la literatura, obra que expone sistemáticamente la teoría de la ficción de la Crítica de la razón literaria, contra las tesis aristotélicas, platónicas y kantianas, tradicionalmente expuestas y asumidas de forma acrítica sobre la idea de ficción.
Profesor visitante en la Universidad de Varsovia.
2007
Publicación de ¿Qué es la Literatura?, bajo el título inicial de Los venenos de la literatura, obra capital en la concepción de la Crítica de la razón literaria, y que delimita las principales ideas y conceptos sobre una teoría general de la literatura.
Profesor visitante en las Universidades de Lublin y Cracovia, Polonia.
Publicación de Las ascuas del Imperio. Crítica de las Novelas ejemplares de Cervantes, que constituye la primera reinterpretación y aplicación del materialismo filosófico al estudio de la obra cervantina, en la línea metodológica propia de la Crítica de la razón literaria.
Publicación de Los materiales literarios. La reconstrucción de la Literatura tras la esterilidad de la «teoría literaria» posmoderna, obra que desarrolla una ontología de la literatura que será la base de la Crítica de la razón literaria.
Los gestores de la recién fundada Editorial Academia del Hispanismo proponen a Maestro como director de Publicaciones Académicas. En 7 años esta editorial alcanza el puesto 67 entre 104 editoriales nacionales y el 48 de 258 entre las internacionales en el listado de editoriales de prestigio elaborado por Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences (SPI).
2008
Publicación de Idea, concepto y método de la Literatura Comparada, obra que desarrolla el comparatismo literario contra la concepción anglosajona de destrucción posmoderna de la Literatura Comparada.
Traducción inglesa de La Academia contra Babel, con el título de The Academy versus Babel. Fundamental Principles of Philosophical Materialism as Contemporary Literary Theory.
2009
Publicación de Crítica de los géneros literarios en el Quijote de Cervantes. Idea y concepto de género en la investigación literaria, obra que plantea una genología de la literatura tal como finalmente se desarrollará en la Crítica de la razón literaria.
2010
Publicación de Crítica al pensamiento literario de Hans-Robert Jauss. La estética de la recepción, obra que analiza la teoría literaria alemana como el canto del cisne del luteranismo en la historia de la hegemonía protestante y su concepción reductora y psicológica de la literatura.
2011
Profesor visitante en la Universidad de Módena, Reggio-Emilia, Italia.
2012
Publicación de la Genealogía de la Literatura. De los orígenes de la Literatura, construcción histórica y categorial, y destrucción posmoderna, de los materiales literarios, obra que plantea, por vez primera en la Historia de la Teoría de la Literatura, una teoría sobre el origen y el nacimiento de la literatura.
2013
Publicación de Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes más allá del Siglo de Oro, obra que analiza el teatro cervantino desde la superación de las dos limitaciones principales en que se enroca la mayor parte de los estudiosos auriseculares: la comparación con Lope de Vega y la negación de toda interpretación comparada con otras literaturas, a las que Cervantes supera de forma global y sobre las que influye premonitoriamente.
2014
Conferencia en la Universidad de Roma, La Sapienza, y primera sesión docente grabada en vídeo, con la que se abre su canal en YouTube, sobre El lugar del Quijote en la genealogía de la literatura. Idea de religión en Cervantes. Hoy este canal dispone de más de mil vídeos docentes de libre acceso.
Ramón de Rubinat publica su monografía sobre Javier Cercas, primera obra de interpretación literaria basada en los presupuestos metodológicos de la Crítica de la razón literaria.
2015
Publicación de El hundimiento de la Teoría de la Literatura. Gnoseología de la Literatura. El conocimiento científico de la Literatura: crítica de las formas y materiales literarios, uno de los capítulos más polémicos y debatidos de la Crítica de la razón literaria, en tanto que supone una reinterpretación de la Teoría del Cierre Categorial de Gustavo Bueno, y que dio lugar, entre otras publicaciones, a la célebre Apostilla 8 de la CRL, titulada «Más allá de la Teoría del Cierre Categorial. Una interpretación no dogmática de la Filosofía de la Ciencia del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno».
Enrique Prado publica su obra ¿Qué es Literatura? Análisis crítico de la respuesta dada por Jesús G. Maestro en sus libros Genealogía de la Literatura y Contra las Musas de la Ira, uno de los primeros estudios críticos realizados desde el materialismo filosófico sobre la obra de Maestro.
2016
Inauguración de la Cátedra de Filosofía Cervantina, de la que se nombra a Maestro director, con la impartición de una conferencia sobre Filosofía y liderazgo en el Quijote, en la Facultad de Filosofía de León (Guanajuato, México), el 27 de octubre de 2016, bajo el patrocinio del Instituto Oviedo y de la Fundación Gustavo Bueno.
2017
Publicación de la Crítica de la razón literaria. La primera edición se agotó en agosto de este año. En septiembre se publicó la segunda edición.
2018
Publicación de La filosofía de los poetas. Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Borges, Salinas, Aleixandre, Cernuda, Hardy, Siles, Fonte.
En junio se publica la tercera edición de la Crítica de la razón literaria.
La Universidad de La Rioja y la Fundación Gustavo Bueno organizan un curso monográfico, durante los días 16-20 de julio, en Santo Domingo de La Calzada, dedicado a la interpretación de la Crítica de la razón literaria, bajo el tema Literatura y Materialismo Filosófico, con la mayor asistencia presencial hasta entonces registrada en este curso de verano.
Se suceden las conferencias e intervenciones sobre la Crítica de la razón literaria en diferentes universidades e instituciones de España e Hispanoamérica.
Premio Cervantes de Filosofía, otorgado en los XII Encuentros de Humanidades y Filosofía, Murcia, Mazarrón, el 4 de noviembre.
2019
Publicación de El futuro de la teoría de la literatura. Una superación científica y filosófica de la posmodernidad y sus límites.
En febrero se publica la cuarta edición de la Crítica de la razón literaria, y en diciembre del mismo año se publica la quinta edición.
Ramón de Rubinat publica su obra sobre Stefan Zweig a partir de los criterios de la Crítica de la razón literaria.
La hispanista brasileña Soledad Baladan publica sus investigaciones literarias sobre Camilo José Cela a partir de los presupuestos de la Crítica de la razón literaria.
Fundación, en Madrid, de la Escuela Hispánica de Estudios Literarios, que aglutinará a los principales estudiosos nacionales e internacionales de la Crítica de la razón literaria.
Creación, bajo el patrocinio de Editorial Academia del Hispanismo, de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios, destinada a la publicación y promoción de diferentes investigaciones académicas relacionadas con la Crítica de la razón literaria y sus presupuestos metodológicos.
2020
Gana por oposición, por primera vez en España, una Cátedra de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada con dos proyectos, investigador y docente, basados en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Ninguno de los miembros del tribunal pertenece ni a la Universidad de Vigo, ni a ninguna de las restantes universidades de Galicia. Forman el tribunal Pedro Aullón de Haro (Universidad de Alicante), como presidente; María Ángeles Hermosilla Álvarez (Universidad de Córdoba), como secretaria; y Miguel Ángel Muro Munilla (Universidad de La Rioja), Miguel Ángel Márquez Guerrero (Universidad de Huelva) y Fernando Gómez Moreno (Universidad de Alcalá de Henares), como vocales.
En mayo se publica la sexta edición de la Crítica de la razón literaria, que se agota en diciembre del mismo año.
2021
Séptima edición de la Crítica de la razón literaria, que se agota en septiembre del mismo año. La octava edición se publica en octubre.
Desde abril de este año es director del Aula Internacional de Estudios Hispánicos en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Vigo.
Nombrado, por Ley de Procedimiento Administrativo (conforme a criterios de categoría, antigüedad, edad, etc.), dado que ningún profesor quiso ocuparse del cargo, coordinador del Grado de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Vigo.
2022
Se publica en enero la novena edición de la Crítica de la razón literaria.
En mayo se dispone la publicación en línea, de forma abierta, libre y gratuita, de la 10ª edición digital definitiva de la Crítica de la razón literaria.
A petición propia, tras cumplirse el 1 de septiembre el periodo mínimo establecido por el reglamento correspondiente, cesa en el cargo burocrático de coordinador del Grado del Lenguas Extranjeras de la Universidad de Vigo. En su informe como coordinador, al requerimiento de señalar «objetivos de mejora», indicó una serie de cuestiones que resultaron desestimadas de este modo: «Tendremos en cuenta todas las acciones de mejora que nos indica en el apartado VI, incluyendo a todas las personas responsables de su ejecución, excepto la de «Exigir mayor rendimiento, implicación y esfuerzo al estudiantado, a fin de superar su pasividad universitaria. Procede hacer cumplir al alumnado las exigencias de las guías docentes». [...] para proponer una acción de mejora deben existir evidencias que detecten esa debilidad».
2023
Se publica en Google Libros la edición defintivia de la Crítica de la razón literaria, en 20 volúmenes.
Se suceden las conferencias y cursos universitarios en diferentes lugares geográficos e instituciones académicas, universidades de Vigo, Toledo y Las Palmas de Gran Canaria.
2024
Tercera y definitiva edición del Ensayo sobre el fracaso histórico de la democracia en el siglo XXI. La posmodernidad democrática como medio de destrucción de la libertad y del Estado moderno. Simultáneamente, se publica la primera traducción al inglés: Essay on the Historical Failure of Democracy in the 21st Century. Democratic Postmodernity as a Means of Destruction of Freedom and the Modern State.
El 10 de octubre imparte una conferencia titulada «¿Qué nos dicen Cervantes y el Quijote sobre el mercado y el dinero? ¿Puede el Derecho Mercantil imponerse al Derecho Civil en a lo largo del siglo XXI?», que constituye el vídeo final de una serie de 20 sesiones grabadas sobre un seminario en el que se analiza el pensamiento de Paolo Prodi sobre la historia del hurto en la historia del mercado y su presencia en los textos literarios. El acto académico, celebrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, tuvo lugar en la Iglesia Paraninfo de san Pedro Mártir, cuyo aforo es de 474 plazas. Fue necesario servirse de sillas procedentes de otras dependencias de la propia Facultad, dado que la asistencia superó el límite de 500 personas.
El 12 de diciembre la editorial HarperCollins anuncia la preventa del libro titulado Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI. En 24 horas el libro se sitúa entre los 100 más vendidos de Amazon, y ocupa la primera posición en las sección de Filosofía, Sociología y Ensayo.
2025
El 1 de enero publica su Autorretrato, una descripción crítica de su propia trayectoria personal, profesional y académica, en términos literarios que amalgaman seriedad e ironía. Se trata de un texto revelador, mucho más importante de lo que parece a primera vista, y desde el que se rehabilita una tradición literaria más propia de la poética manierista que de la literatura confesional en prosa.
El 2 de enero la editorial HarperCollins notifica al autor la entrada en prensa de la segunda edición de su obra Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI, tras agotarse la primera edición, a los 14 días del anuncio de su publicación, durante el período de preventa.
El 22 de enero sale a la venta en librerías Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI. La edición se agota en 24 horas, y la editorial anuncia la entrada en prensa de la tercera edición. La cuarta aparece el 27 de marzo, coincidicendo con la presentación del libro en la Fundación Universitaria Española, cuyo aforo queda sobrepasado por los asistentes, muchos de los cuales no pueden entrar en la sala.
Desde febrero de este año inicia una etapa como articulista en las cabeceras de varios diarios de prensa escrita en los grupos Vocento y Editorial Prensa Ibérica, con las secciones de El Foco y Ni diestro ni siniestro, respectivamente. Se preserva así una colaboración con la prensa que se inició a sus 16 años de edad, el 10 de marzo de 1984, en el diario La Nueva España, de Oviedo, precisamente del grupo Editorial Prensa Ibérica.
Muy solicitado por los medios, en marzo comienza también su etapa como articulista en la publicación digital Brownstone España, con un provocativo artículo sobre Borges, titulado «Borges y la supuesta inutilidad o capacidad crítica de los intelectuales».
En marzo se publica en Amazon, en todos los formatos (digital o kindle, tapa blanda y tapa dura), la décima edición de la Crítica de la razón literaria, en 25 tomos, bajo el patrocinio editorial de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios. La obra completa queda así a disposición de todo tipo de público de forma accesible y directa.
El 2 de abril, el Colegio Mayor Antonio de Nebrija, de la Universidad Complutense de Madrid, a instancias de sus estudiantes, le invita a pronunciar una conferencia sobre «Cervantes en su literatura: 10 mujeres ejemplares en la historia literaria de la libertad», con motivo de la imposición de becas a alumnos distinguidos. En el mismo acto académico se le nombra miembro de honor de este Colegio Mayor Antonio de Nebrija.
En la Semana Santa de este año publica una serie de 3 cuentos o relatos breves, escritos hacía ya varios años, y que muy pocas personas conocían privadamente. Se trata de 3 narraciones breves tituladas «Yo soy casi luzbelina», sobre la locura y la vesania; «Yo no soy una ficción», sobre la degeneración de la inteligencia humana en las sociedades posmodernas; y «La divisa de Judas», sobre esta figura mítica y legendaria, donde se objetivan traición, realidad y supervivencia. Este último cuento se publica un Viernes Santo, día de la traición.
El 25 de abril presenta, en el Ateno Jovellanos de Gijón, junto con el psiquiatra José Miguel Gutiérrez Carrillo, el libro Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI. La asistencia triplicó las previsiones del aforo previsto, por lo que fue necesario improvisar el realojamiento del público en una sala mucho más amplia, en el edifico de la calle Tomás y Valiente, 1.